CR254/13: mobbing, burn out, mobbing, grooping 9


CR254/13

Mendoza, 14 de noviembre de 2013

Mobbing, burn out, mobbing, grooping 9

Estimada comunidad universitaria:

Las causas del síndrome de burn out suelen ser múltiples, y se originan principalmente en las profesiones de alto contacto con personas, con horarios de trabajo excesivos. Se ha encontrado en múltiples investigaciones que el síndrome afecta especialmente cuando el trabajo supera las 8 horas diarias, cuando no se ha cambiado de ambiente laboral en largos períodos de tiempo y cuando la remuneración económica es inadecuada. El desgaste ocupacional también sucede por las disconformidades con los compañeros y superiores, sobre todo cuando son tratados de manera incorrecta, esto depende de tener un pésimo clima laboral donde se encuentren áreas de trabajo que no tengan las condiciones de trabajo adecuadas.

La prevalencia del burn out es elevada en trabajadores de la salud y de la educación. Se evalúa a través de un enfoque tridimensional: a) realización personal en el trabajo; b) cansancio emocional; c) despersonalización. En función de este instrumento, se establecen puntajes, pudiéndose establecer el grado de burn out en cada uno de ellos.

La información en relación a la prevalencia es fragmentada, no habiendo aún algún estudio epidemiológico que permita visualizar el porcentaje de población real que lo padece, aunque existen investigaciones que se han abocado a realizar esfuerzos en torno a determinar la prevalencia e incidencia.

En este contexto, en una investigación realizada a una muestra de 11530 profesionales de la salud residentes en España y América Latina, se pudo constatar qua la prevalencia de burn out fue: 14.9% en España, 14.4% en Argentina, 7.9% en Uruguay, 4.2% en Méjico, 4% en Ecuador, 4.3% en Perú, 5.9% en Colombia, 4.5% en Guatemala y 2.5% en El Salvador.

Por otro lado, respecto a la prevalencia existente en docentes latinoamericanos, se aprecian diversas investigaciones tendientes a determinarla, pudiéndose indicar que para el caso de Méjico alcanzaría el 35.5%, para Chile un 27.4% y para Perú 40%.

Dr. Daniel R. Miranda
Rector UMaza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Universidad – Ciencia – Tecnología 05

CR O26/13 Números UMaza para tener en cuenta...2

Enología sustentable